Consejos de higiene oral infantil durante el confinamiento por la COVID-19

¿Cuántos días llevamos ya confinados en casa? Son tantos que, probablemente, ni nos acordamos de todos ellos. Pero de lo que sí somos conscientes es de cómo esta situación, provocada por la propagación de la COVID-19, nos afecta en nuestro día a día. Pasamos muchas horas entre cuatro paredes, atendiendo a nuestros peques, en algunos casos, teletrabajando, pendientes de nuestros familiares, de nuestros amigos, de ir a la compra, de las medidas de prevención, de todo, y de más. Y, al final, es normal que esta situación pueda llegar a afectarnos a nivel físico y mental. Ante estas circunstancias, aunque a veces nos cueste, es importante que mantengamos nuestras rutinas diarias. Y, por supuesto, aquellas relacionadas con la higiene oral.

Además, debemos ser, en todo caso, un ejemplo para nuestros peques. El confinamiento, en este sentido, nos puede ayudar a que adquieran unos hábitos saludables, tanto alimenticios como higiénicos. ¿Quién ha dicho, además, que el cepillado de los dientes tiene que ser aburrido?

En este artículo, desde nuestra clínica dental en Alcobendas, te explicamos por qué la higiene bucodental es tan importante durante la infancia y te ofrecemos algunos consejos que deberías tener en cuenta a la hora de ayudarlos con el cepillado de sus dientes. ¡Vamos allá!

¿Por qué la higiene oral es tan importante durante la infancia?

No, las afecciones bucodentales, como la caries o la gingivitis, no son solo propias de la edad adulta, sino que nuestros peques también pueden padecerlas. De hecho, la caries es el proceso infeccioso más frecuente durante la infancia, estimándose, según los datos del Consejo General de Colegios de Dentistas de España y la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), que el 31% de los menores de 6 años presentan caries en uno o varios de sus dientes. De la misma manera, hasta el 75% de los niños con edad inferior a los 3 años no ha visitado al odontopediatra en ninguna ocasión.

La aparición de la caries depende de varios factores, como, por ejemplo, una higiene bucodental deficiente o insuficiente, la ausencia de aporte de flúor, la transmisión de bacterias de la saliva materna, una dieta poco equilibrada, el consumo excesivo de alimentos ricos en azúcar o la visita tardía al odontopediatra. Sin embargo, por lo general, la caries puede ser prevenida, de la misma manera que otras enfermedades orales, mediante una limpieza adecuada de los dientes y las encías.

¿Por qué es importante mantener sanos los dientes de leche?

Algunos padres y algunas madres todavía siguen pensando que el cuidado de los dientes de leche no es tan importante como el de los definitivos, precisamente, porque son temporales. Pero, sin embargo:

  • Una boca sana durante la infancia está estrechamente vinculada con una buena salud bucodental durante la edad adulta.
  • Los dientes de leche cumplen varias funciones, entre ellas, la de la masticación, la deglución y el habla. Además, las piezas temporales guardan el espacio para los dientes permanentes.
  • Si existe un proceso infeccioso en los dientes de leche, los dientes definitivos pueden verse afectados.
  • La caries en las piezas temporales puede provocar dolor intenso, una disminución del desarrollo físico, un mayor índice de caries en los dientes permanentes, así como la afectación de estos en cuanto a su erupción, su forma o su posición en la arcada.

¿Por qué debemos utilizar flúor? ¿Cuánta cantidad es necesaria para la higiene oral?

Durante la infancia, el cepillado de los dientes debe realizarse con una pasta de dientes fluorada. La concentración de este mineral, sin embargo, dependerá del estado de la boca de nuestro peque, así como de su edad.

La aplicación tópica de flúor mediante pastas de dientes permite la remineralización de las piezas dentales y la prevención frente al desarrollo de la caries. Cualquier dentífrico, ya sea para niños o adultos, debería contener entre 1.100 y 1.450 ppm de flúor. En este sentido, durante la infancia, es importante utilizar una dosis adecuada de pasta de dientes. El equivalente a un grano de arroz en niños de hasta 3 años y a un guisante a partir de esa edad. Cumplidos los 6 años, la concentración de flúor puede variar desde los 1.450 a los 5.000 ppm, en función del riesgo de padecer caries y de la prescripción del odontopediatra.

¿Cuándo se debe iniciar la higiene oral infantil?

  • Desde el nacimiento, aunque aún no hayan aparecido los primeros dientes, limpia sus encías, al menos, una vez al día con una gasa húmeda o un dedal de silicona.
  • Es importante que nuestros peques empiecen a familiarizarse con la higiene de la cavidad oral desde sus primeros meses de vida.
  • Con la erupción del primer diente de leche, sobre los 6 meses, se aconseja iniciar el cepillado de las piezas que irán apareciendo. En estos casos, puedes utilizar un dedal de silicona o un cepillo de dientes infantil.
  • Hasta los 8-10 años, es conveniente que un adulto supervise el cepillado de los dientes de nuestros hijos. Además de durar, al menos, dos minutos, debe realizarse siguiendo la técnica recomendada por el odontopediatra.
  • Una vez finalizado, es importante que escupan los restos de pasta, pero, sin embargo, no deben enjuagar la boca con agua.

Por otra parte, no se deben compartir los utensilios de los más peques, ni limpiar los chupetes o los biberones con saliva, ni enfriar su comida soplando directamente sobre ella, ya que, de esta manera, podrían adquirir las bacterias cariogénicas de nuestra saliva.

Una higiene bucodental adecuada, junto a una dieta sana y las visitas frecuentes al odontopediatra permitirán que crezcan con una sonrisa sana. Recuerda, además, que deben iniciar sus visitas con el dentista durante su primer año de vida.

En cuanto podamos volver a la normalidad, en Smile Me estaremos encantados de poder atenderlos. De momentos, seguimos estando disponibles para urgencias dentales en los teléfonos 91 613 98 52 y 650 919 900.